La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de velocidad ligero, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más más inmediata y rápida, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay numerosos prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es productivo efectuar un rutina práctico que permita percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del mas info cuerpo y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se propone llevar a cabo un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.